/

FEDACOVA lamenta la falta de apoyo institucional al sector cárnico

9 de julio de 2021

Category

Newsletters

FEDACOVA

Informs

La Federación de empresarios Carniceros-Charcuteros de la Comunitat Valenciana -CARVAL-, a través de FEDACOVA, denuncia las campañas de desprestigio a este alimento que ponen en peligro cientos de negocios y empleos en la Comunitat Valenciana

CARVAL, entidad integrada en FEDACOVA, reivindica los beneficios de una dieta equilibrada

FEDACOVA lamenta la falta de apoyo institucional al sector cárnico. En concreto, se suma al malestar de la federación de Empresarios Carniceros-Charcuteros de la Comunitat Valenciana -CARVAL- tras la última campaña puesta en marcha desde el Ministerio de Consumo que “demoniza la producción y el consumo de este alimento.

En este sentido, la Federación de Carniceros-Charcuteros de la Comunidad Valenciana CARVAL, junto con el propio Gremio de Carniceros de Valencia explica que “este señalamiento institucional pone en peligro cientos de negocios y empleos en la Comunitat Valenciana, en un sector que ya está seriamente perjudicado por los efectos del cierre de la hostelería y de la restauración debido a la crisis del Covid-19”.

Desde FEDACOVA se suman al descontento de CARVAL y recuerdan la importancia del sector cárnico en la producción de alimentos que contribuyen a mantener una dieta sana y equilibrada. Señalan desde el Gremio de Carniceros-Charcuteros de Valencia, que “los propios médicos de atención primaria recomiendan el consumo de carne de hasta 3-4 raciones a la semana”. También recoge las declaraciones de responsables de SEMERGEN -Sociedad Española de Médicos de Atención de Primaria- que considera que “el consumo de carne tiene importancia en las personas mayores ya que tiene una elevada calidad nutricional, un sabor muy aceptado, una fácil digestibilidad y una gran variedad de formas de preparación”.

José Rodrigo, como presidente de la Federación CARVAL y Gremio de Carniceros-Charcuteros de Valencia, ha denunciado “que estas campañas que persiguen el consumo de carne, con afirmaciones erróneas o desenfocadas, pueden provocar una caída aún mayor de las ventas y poner en riesgo el futuro de un sector considerado esencial, que da trabajo a cientos de empresas familiares y proporciona un importante servicio de proximidad”.

 Datos del sector:

Seis organizaciones Interprofesionales del sector (Asici, Avianza, Intercun, Interovic, Interporc y Provacuno) han enviado una carta al ministro de Consumo, Alberto Garzón, para ofrecerle datos sobre el sector.

Entre los argumentos que manejan destacan los relativos al índice de salud en España:

  • España es el país más saludable del mundo (según el ranking de Bloomberg, Healthiest Country Index).

  • España es el país con mayor esperanza de vida del mundo (según el IHME de la Universidad de Washington y la prestigiosa revista científica The Lancet).

  • España es el país con más esperanza de vida de la Unión Europea (según el informe “State of Health in the EU 2019” de la Comisión Europea).

En cuanto a la contribución del sector a empeorar el efecto invernadero por sus emisiones de CO2:

  • La intensidad de las emisiones (CO2 eq/kg de carne) varía entre las diferentes áreas del mundo. En nuestro entorno (Europa del Oeste) tenemos una de las intensidades de emisión más bajas del mundo (FAO, 2017). Nuestros sistemas productivos son más eficientes en el uso de los alimentos, en el manejo y en la sanidad animal. Por eso producimos menos emisiones por unidad de producto final.

  • El 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la ganadería en el mundo provienen de los países en vías de desarrollo (FAO, 2017). No podemos contribuir a mitigar el cambio climático con una visión eurocéntrica.

  • En España, según los datos oficiales del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero -Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico-, la producción ganadera de carne representa únicamente el 7,8% del total de emisiones de GEI de nuestro país. Por el contrario, el transporte supone el 27% de esas emisiones, seguido por la industria con un 19,9%, la generación de electricidad (17,8%), el consumo de combustibles (8,5%) o los procesos industriales y uso de otros productos (8%) (MITECO, 2020).

  • El metano que se produce en la agricultura representa en torno al 27% del metano total emitido en el mundo. Este metano forma parte de un ciclo biogénico (se transforma en CO2 y H2O en 12 años), que pasa a ser absorbido por las plantas en las fotosíntesis.

Sobre CARVAL

Esta entidad, miembro de FEDACOVA, reúne a más de 400 establecimientos en toda la Comunitat Valenciana. Está formada por pequeñas empresas, la mayor parte de ellas familiares.