Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
/

Programa Horizonte2020 – Ejemplos de financiación

30 de enero de 2017

Category

Newsletters

FEDACOVA

Informs

FEDACOVA participó este lunes 30 de enero en la jornada organizada por el IVACE y REDIT titulada: CLIMA, MEDIOAMBIENTE, EFICIENCIA DE RECURSOS Y MATERIAS PRIMAS – Oportunidades de financiación en Horizonte 2020.

El programa Horizonte 2020 es el principal instrumento de la Comisión Europea para financiar proyectos de I+D. Se divide entre 3 ejes principales: excelencia científica, liderazgo industrial y desafíos sociales. Dentro del eje de desafío social, que se materializa por unos 28.000 millones de € de fondos disponibles, el reto 5, la línea clima, suma unos 3.000 millones de €.
España es un país muy activo en la participación en este programa, ya que hay socios españoles en el 67% de los proyectos aprobados, y un 9,7% de retorno de los fondos a nivel EU-28, porcentaje de gran valor ya que está situado muy por encima de países con mayor volumen  que España. No obstante, a nivel Autonómico, la Comunidad Valenciana solo se lleva alrededor del 9% de los fondos nacionales, cifra que, por el tamaño de la región, debería ser mayor. Por esta razón desde el IVACE y el CDTI lanzan una llamada a las organizaciones de la C.V., para que refuercen su participación en proyectos H2020.

En los proyectos H2020 tienen cabida como solicitantes tanto empresas privadas como Organizaciones Empresariales, además de Universidades y Administraciones Públicas, entre otros.  De hecho, se recomienda integrar participación de la sociedad civil en los proyectos para reforzar su impacto y visibilidad.

Dentro del reto 5 podemos resaltar los siguientes temas:

  • Servicios climáticos,
  • Innovación basada en la naturaleza
  • Agua
  • Materias primas
  • Observación de la tierra
  • Patrimonio cultural
  • Compra publica pre-comercial
  • Economía circular
  • Regeneración urbana inclusiva de distritos deprimidos o abandonados con soluciones basadas en la naturaleza

Los proyectos deben, por regla general, incluir un mínimo de 3 socios de 3 países distintos. Se evaluarán en función de tres criterios: excelencia, impacto e implementación. Todos los proyectos deben ser replicables y escalables, siendo dichos criterios de evaluación básicos en las propuestas de proyectos. También deben hacer referencia a las políticas de la Comisión Europea y a las líneas definidas para el clima, como el acuerdo de Paris durante la COP21 y los objetivos de desarrollo sostenible. El programa H2020 potencia el impacto y las salidas al mercado de los proyectos, ya que en el pasado, demasiados proyectos de gran relevancia se quedaron sin aplicar. Por eso el criterio de impacto es tan importante: H2020 trata de sacar la tecnología de los laboratorios, y de promover las innovaciones en el  mercado globalizado.

Durante la jornada, se expusieron varios casos de proyectos aprobados en la Comunidad Valenciana, como el proyecto Sensagri (www.sensagri.eu), un proyecto relacionado con la observación de la tierra por radar con el objetivo de mejorar la práctica de riegos en agricultura. Los ponentes de la Jornada resaltaron la colaboración entre entidadesy la necesidad de compartir el riesgo como un beneficio adicional en los proyectos H2020, además de la mejora de imagen que supone para la empresa participar en este tipo de proyectos de amplia repercusión Internacional. También se destacó el rol de los institutos tecnológicos como apoyo en el desarrollo de las actividades.

Desde FEDACOVA nos ponemos a disposición de las empresas para gestionar todos aquellos proyectos de inversión que puedan encuadrarse en este u otro programas europeos. Para cualquier información adicional, no dudáis en contactar con nuestro departamento de internacionalización: internacional@fedacova.org