/

NOTICIA DE NUESTRO PATROCINADOR: ITENE apuesta por la innovación en envases y biosensores para el sector agroalimentario con los proyectos PULPFICTION y AGROSENS

28 de octubre de 2025

Category

Newsletters

FEDACOVA

Informs

  • El objetivo de PULPFICTION es aportar nuevas alternativas de envases rígidos de origen celulósico 100% reciclables con propiedades barrera y capacidad de sellado mejoradas para bandejas de alimentación.
  • El proyecto AGROSENS busca ofrecer una solución a través de tecnología pionera para detectar contaminantes microbiológicos en toda la cadena agroalimentaria de forma rápida.

 El centro tecnológico ITENE está desarrollando investigaciones punteras para impulsar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en el sector agroalimentario a través de PULPFICTION y AGROSENS, dos proyectos financiados por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) con fondos FEDER, en ejecución desde mayo de 2025 hasta junio de 2026.

En el marco del proyecto PULPFICTION, ITENE está desarrollando envases rígidos de celulosa moldeada biodegradables y con propiedades funcionales mejoradas a partir de nuevas formulaciones de pulpas con fibras optimizadas con las que alcanzar una buena funcionalidad y minimizando el consumo de recursos en su producción. El objetivo es lograr una reciclabilidad del 100% y aportar nuevas alternativas de envasado de origen celulósicos en alimentación. En concreto, se aportarán propiedades barrera y capacidad de sellado mejoradas para bandejas de productos frescos y alimentación IV y V gama. El diseño de estas soluciones de envases se llevará a cabo desde el prisma del ecodiseño, centrado en la optimización y reducción de materiales.

Para ello, se abordarán diversas líneas de trabajo que van desde la formulación de nuevas recetas de pulpas celulósicas con fibras vírgenes o recuperadas y aditivos biobasados, hasta la aplicación de recubrimientos funcionales mediante técnicas de esprayado y/o laminación con films compostables minimizando sus espesores, todo ello enfocado en la mejora de las propiedades barrera de los envases desarrollados sin perder su carácter reciclable y/o biodegradable.

“Nuestro objetivo es crear envases que no solo sean sostenibles, sino también altamente funcionales, con prestaciones mejoradas que los hagan competitivos frente a alternativas tradicionales. El proyecto busca garantizar la seguridad alimentaria y la conformidad con la normativa vigente de los envases”, asegura Rafael Sánchez, responsable del proyecto en ITENE.

El mercado de los envases rígidos está experimentando un fuerte crecimiento, impulsado por la necesidad de soluciones sostenibles ante la normativa europea que exige que todos los envases sean reutilizables o reciclables antes de 2030. En este contexto, “la celulosa moldeada se posiciona como una opción de gran potencial al ser totalmente reciclable, biodegradable y capaz de ofrecer propiedades clave como amortiguación, protección, resistencia mecánica y estabilidad térmica”, añade.

Por su parte, el proyecto AGROSENS se centra en la creación de un biosensor pionero para la detección rápida —en menos de una hora— de bacterias en alimentos y en toda su cadena de valor, incluyendo matrices como superficies o producto fresco y elaborado para consumo humano, así como pienso y productos destinados a alimentación animal.

El objetivo es la detección temprana y de análisis in situ tanto de Listeria monocytogenes y Salmonella spp., como de sus serotipos clave, con el fin de establecer métodos alternativos de screening rápido y mejorar el control microbiológico en toda la cadena de valor de la industria agroalimentaria.

La contaminación de los alimentos se ha consolidado como uno de los principales desafíos para la seguridad alimentaria a nivel global. En este contexto, las nuevas tecnologías se convierten en uno de los aliados clave para avanzar en la detección y respuesta temprana ante alertas sanitarias. El uso de herramientas ágiles y eficientes permite actuar con rapidez ante brotes, minimizar riesgos y proteger la integridad del sistema agroalimentario.

“El proyecto AGROSENS surge como respuesta a esta necesidad, proponiendo el desarrollo de un biosensor que ofrezca una solución versátil, robusta y de bajo coste para la detección rápida de parámetros microbiológicos críticos a lo largo de toda la cadena de valor alimentaria con el objetivo de prevenir brotes de contaminación y reducir su impacto en la salud humana. Estos dispositivos estarán integrados en un nuevo sistema de lectura con el objetivo de reforzar la reproducibilidad y fiabilidad de los resultados, explica María José Juárez, responsable del proyecto en ITENE.

Para alcanzar estos objetivos, el proyecto se articula en torno a tres líneas principales de investigación y desarrollo. La primera se centra en la identificación y producción de biorreceptores altamente específicos, selectivos y con gran afinidad, capaces de reconocer todas las cepas de Listeria monocytogenes y Salmonella spp., con el fin de minimizar la aparición de falsos negativos. La segunda línea aborda el desarrollo de nuevos nanomateriales con propiedades ópticas avanzadas, que puedan integrarse en los dispositivos biosensor para aumentar significativamente la sensibilidad de la detección. Finalmente, la tercera línea se enfoca en la validación y puesta a punto de biosensores aplicables en ensayos inmunológicos de flujo lateral (LFA), capaces de realizar una detección rápida.

Con los proyectos PULPFICTION y AGROSENS, cuyos prototipos se validarán en condiciones industriales reales junto a empresas de la Comunitat Valenciana, ITENE refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad en el sector agroalimentario, desarrollando soluciones que contribuyen tanto a mejorar la calidad y funcionalidad de los envases como a garantizar la seguridad alimentaria a través de la detección rápida y fiable de contaminantes microbiológicos.